Tendencias en las por Compras de Alimentos en México: Un Análisis Crucial


Un reciente estudio titulado “Tendencias en la contribución de las emisiones de gases de efecto invernadero de las compras de alimentos y bebidas en México: 1989-2020” arroja luz sobre la evolución crítica de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de los patrones de consumo alimentario en el país.

El análisis, que utiliza datos de 16 rondas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de México, revela una preocupante transformación en los hábitos alimentarios de los mexicanos. Desde 1989 hasta 2020, ha habido un cambio significativo hacia alimentos y bebidas menos saludables y sostenibles, como la comida rápida y las bebidas, en detrimento de opciones más saludables y ecológicamente responsables como el maíz y las legumbres.

Según los resultados del estudio, este cambio en las preferencias alimentarias ha coincidido con un aumento sustancial en las emisiones de GEI asociadas. Específicamente, se observa un incremento notable en las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero, especialmente entre los sectores de la población más vulnerables y menos educados.

“Es fundamental comprender cómo los sistemas alimentarios han influido y continuarán influyendo en las emisiones globales, especialmente en países del sur global como México”, explicó el equipo de investigación responsable del estudio. Los datos indican que las tendencias actuales podrían tener implicaciones significativas para la salud pública y el medio ambiente a largo plazo.

Los investigadores recalcan la importancia de políticas públicas orientadas a promover hábitos alimentarios más sostenibles y saludables. “Nuestros hallazgos subrayan la necesidad urgente de acciones dirigidas a revertir esta tendencia preocupante, que no solo afecta la salud de la población, sino también la estabilidad ambiental”, afirmaron.

Este estudio no solo proporciona un panorama detallado de las emisiones de GEI asociadas con el consumo de alimentos en México, sino que también sugiere líneas de acción claras para alinear las políticas alimentarias con objetivos de salud pública y sostenibilidad ambiental.

En un contexto donde la conciencia ambiental está en aumento, los resultados de este estudio podrían servir como base para actualizar las recomendaciones alimentarias y estrategias de mitigación de impactos ambientales en México.

Fuente: https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-024-00955-z