Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023


En la reciente presentación de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023 por parte de autoridades de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se destacaron diversos hallazgos relevantes para los profesionales de la nutrición. Los resultados muestran un análisis profundo sobre indicadores clave como enfermedades crónico-degenerativas, vacunación, sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes, así como el acceso a servicios de salud.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, enfatizó la importancia de la accesibilidad a los servicios de salud, subrayando mejoras significativas postpandemia y la necesidad de continuar fortaleciendo la infraestructura y el personal médico.

El director general del INSP, Eduardo Lazcano Ponce, resaltó que la Ensanut es crucial para monitorear tendencias demográficas y socioeconómicas, proporcionando datos clave para la formulación de políticas públicas orientadas a la salud y nutrición.

Se identificó que la prevalencia de obesidad continúa siendo un desafío, influenciada por determinantes comerciales y el consumo de alimentos no saludables. La investigadora Arantxa Colchero Aragonés subrayó la necesidad urgente de mejorar el acceso a servicios de salud mediante estrategias como la ampliación de horarios, aumento de personal médico y garantía de insumos esenciales.

En este sentido, la directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, Teresa Shamah Levy, llamó a promover entornos escolares saludables y la distribución de alimentos nutritivos a nivel local como medidas prioritarias para abordar el aumento de sobrepeso y obesidad en la población adolescente.

Estos hallazgos de la Ensanut proporcionan una base sólida para orientar intervenciones nutricionales efectivas y políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables y el bienestar general de la población mexicana.