Suplementación Nutricional en Deportistas: Lo Que Todo Nutriólogo Debe Saber


La nutrición juega un papel crucial en el rendimiento y la recuperación de los deportistas. Como nutriólogos, es fundamental conocer cuándo y cómo recomendar suplementos, basándonos siempre en evidencia científica y en las necesidades individuales del paciente. Este artículo aborda los aspectos clave de la suplementación deportiva, los suplementos más comunes y cómo asegurar su uso seguro y efectivo.

La Suplementación: ¿Cuándo es Realmente Necesaria?

La suplementación debe ser vista como un complemento, no un sustituto, de una dieta adecuada. Deportistas con altos requerimientos energéticos o con necesidades específicas (como periodos de alta intensidad, lesiones o entrenamientos extremos) pueden beneficiarse de ella. Sin embargo, en personas no deportistas o con dietas equilibradas, su utilidad es limitada.

Factores clave para evaluar la necesidad de suplementación:

  • Nivel de actividad física.
  • Objetivo deportivo (rendimiento, estética, salud).
  • Estado nutricional actual.
  • Presencia de deficiencias diagnosticadas.

Los Suplementos Más Comunes y Sus Beneficios

a) Proteína en polvo

  • Beneficio: Favorece la síntesis muscular y la recuperación tras el ejercicio.
  • Evidencia: Es útil en deportistas que no alcanzan sus requerimientos proteicos a través de la dieta.

b) Creatina

  • Beneficio: Mejora el rendimiento en ejercicios de alta intensidad y corta duración.
  • Evidencia: Es uno de los suplementos más estudiados y seguros.

c) Cafeína

  • Beneficio: Incrementa la concentración, reduce la percepción de fatiga y mejora el rendimiento aeróbico.
  • Evidencia: Dosis seguras oscilan entre 3-6 mg/kg de peso corporal.

d) Multivitamínicos

  • Beneficio: Pueden cubrir deficiencias, aunque su efectividad en deportistas con dietas balanceadas es discutible.
  • Evidencia: Se deben utilizar solo en caso de carencias específicas confirmadas.

Evaluación Individual: Un Enfoque Basado en Evidencia

Antes de recomendar cualquier suplemento, el nutriólogo debe:

  1. Evaluar el historial médico y dietético del deportista.
  2. Identificar deficiencias o riesgos mediante análisis clínicos.
  3. Verificar la calidad del suplemento: preferir marcas certificadas por organismos como NSF Certified for Sport o Informed-Sport.

Riesgos de una suplementación inadecuada:

  • Contaminación por sustancias prohibidas (doping).
  • Toxicidad o efectos secundarios (exceso de vitaminas, trastornos digestivos).
  • Creación de dependencia psicológica en el deportista.

Suplementación en el Contexto Mexicano

En México, la regulación de suplementos está a cargo de la COFEPRIS. Los profesionales deben asegurarse de que los productos recomendados cumplan con las normativas locales y estén libres de ingredientes prohibidos.

Recomendación profesional: Siempre educar al deportista sobre la importancia de una alimentación completa y balanceada como base para el rendimiento y la salud.

Fuentes consultadas

  • Secretaria de Salud México. Normatividad en Suplementos Alimenticios y Deportivos.
  • Burke, L. M., & Hawley, J. A. (2018). Sports Nutrition for Endurance Athletes.
  • International Olympic Committee. (2021). Consensus Statement on Supplements and the Elite Athlete.